Plan provincial público, gratuito
y optativo contra COVID-19
Buenos Aires Vacunate es el Plan Público, Gratuito y Optativo de vacunación contra el coronavirus en la Provincia de Buenos Aires.
Después de 10 meses de comenzar la pandemia, se convirtió en el operativo de vacunación más grande y sin precedentes en la historia bonaerense. Incluye la distribución, organización y vacunación simultánea en los 135 municipios del territorio provincial.
A partir del martes 26 de julio comenzó la inscripción a niños y niñas de 6 meses a 3 años.
Vas a poder hacer el registro en la web o a través de la App VACUNATE. Una vez registrado te enviaremos el turno correspondiente con día horario y vacunatorio COVID pediátrico asignado.
Para toda la población mayor de 3 años la vacuna es LIBRE Y FEDERAL, no requiere inscripción previa ni turno.
Para consultar el vacunatorio más cercano ingresá a: https://portal-coronavirus.gba.gob.ar/vacunatorios-de-la-campana-covid-19
¿Quiénes pueden recibir la primera y segunda dosis libre y federal?
Todas las personas a partir de los 3 años, bonarenses, de otras jurisdicciones y también extranjeras.
Si perdiste un turno, podés ir a vacunarte igual. La vacuna en primera y segunda dosis es sin turno previo en todas las postas de vacunación de la provincia.
¿Quiénes pueden recibirlas?
1) Todas las personas inmunocomprometidas y mayores de 50 años que hayan recibido dos dosis de Sinopharm, tienen tercera dosis libre de la vacuna.
Deben haber cumplido un mes desde la aplicación de la segunda dosis.
2) Todas las personas mayores de 5, tienen dosis de refuerzo libre, sin necesidad de turno previo.
Deben haber cumplido cuatro meses desde que completaron su esquema primario (con dos o tres dosis).
El esquema de tres dosis es para:
1) Todas las personas inmunocomprometidas que hayan recibido cualquier vacuna.
2) Mayores de 50 años que hayan recibido Sinopharm.
¿Qué personas son consideras inmunocomprometidas?
¿Quiénes pueden recibirla?
1) Todas las personas mayores de 18, tienen dosis de refuerzo libre, sin necesidad de turno previo.
Deben haber cumplido cuatro meses desde la última aplicación.
2) Todas las personas inmunocomprometidas mayores de 12 años.
Deben haber cumplido cuatro meses desde la última aplicación.
3) Todas las personas que viajen al exterior.
¿Qué necesitan para vacunarse?
Deben haber transcurrido 4 semanas desde la aplicación de la tercera dosis.
Es una estrategia que nos permite extender en el tiempo la protección de la vacuna.
La dosis de refuerzo se indica luego de un período mínimo de 4 meses de la última dosis aplicada del esquema inicial (dos o tres dosis) y está dirigida
a toda la población.
Se aplicará en forma escalonada.
Si sos mayor de 13 años tenés que tener aplicadas dos dosis de la vacuna contra el covid para participar de algunas actividades y seguir cuidándonos.
El pase libre lo acreditás con el carnet de vacunación de tu jurisdicción o la constancia del país correspondiente. También a través de las App VacunatePBA, Cuidar y MiArgentina.
Uno de los subgrupos de vacunación prioritaria del plan público, gratuito y optativo Buenos Aires Vacunate son las personas con condiciones preexistentes porque aumentan la probabilidad de presentar cuadros graves ante una infección por coronavirus.
Listado de condiciones preexistentes:
La aplicación de cualquier vacuna es un proceso seguro, pero existen algunos efectos que pueden aparecer luego de su colocación.
Dolor, picazón, sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de aplicación
Fiebre
Dolor de cabeza
Cansancio
Escalofríos
Pérdida del apetito
Dolor muscular
Dolor en las articulaciones
Sudoración
El propósito de vacunar contra la COVID-19 es cuidar a la población disminuyendo la morbi-mortalidad causada por la enfermedad. Además, hay evidencia con respecto al impacto de la vacunación en la circulación viral y la interrupción de la transmisión. La vacunación es una de las principales herramientas para controlar la pandemia.
No, la vacunación es voluntaria en todos los casos y gratuita.
En la Provincia de Buenos Aires, la vacunación es libre y sin turno previo para:
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 y dada la situación de emergencia sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
trabaja de manera continua en el proceso de análisis de datos y de registro de vacunas para SARS-CoV-2 para su uso de emergencia en Argentina en caso que cuentan con evidencia científica que respaldan su seguridad
y eficacia.
Actualmente se encuentran autorizadas para su uso de emergencia las siguientes vacunas:
Actualmente se encuentran disponibles, las siguientes vacunas: Sputnik V, CoviShield/AstraZeneca, Moderna, Pfizer, Convidecia y Sinopharm.
Sí. Es posible intercambiar distintas vacunas.
Las personas embarazadas que enferman de COVID-19, poseen un mayor riesgo de desarrollar formas graves, y de requerir ventilación y cuidados intensivos. También, tienen una mayor probabilidad de dar a luz a su bebé antes de tiempo o prematuramente. Es por eso que es muy importante que puedan completar los esquemas de vacunación.
Pueden vacunarse en cualquier trimestre del embarazo. No es necesario presentar orden médica.
No se recomienda interrumpir la lactancia en madres vacunadas.
Aunque las y los niños tienen menos riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 en comparación con las y los adultos, pueden:
La vacunación COVID-19 está autorizada en niños y niñas a partir de los 3 años de edad. Las vacunas autorizadas para adolescentxs entre 12 y 17 años son las vacunas Pfizer y Moderna, ambas de plataforma ARN mensajero.
La vacuna Sinopharm, de plataforma inactivada se encuentra autorizada para el grupo de niños y niñas de 3 a 11 años inclusive.
La vacuna Pfizer, de plataforma ARN mensajero; se encuentran autorizada para el
grupo de niños y niñas de 5 a 11 años inclusive.
No. Podés acercarte al vacunatorio con el turno vencido y recibirás la vacuna.
Sí. En la provincia de Buenos Aires podés vacunarte tanto en primera como segundas dosis sin inscripción previa ni turno. Sin embargo podes registrarte en la página de la campaña Buenos Aires Vacunate para acceder a la certificación virtual. Solo tenés que hacer clic en “Me quiero registrar” y luego en "Necesito ayuda en la registración". Te solicitarán datos personales como domicilio y de contacto, una foto del DNI/Pasaporte/Cédula. Luego desde el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires nos contactaremos para confirmar la inscripción.
La tercera dosis es una dosis que se incorporó al esquema inicial para asegurar una respuesta inmunológica adecuada para la prevención de la enfermedad COVID-19. Se administra a todas las personas
con inmunocompromiso, independientemente de la vacuna que hayan recibido, y a los mayores de 50 años que recibieron Sinopharm. El intervalo mínimo entre la segunda dosis y la tercera es de 4 semanas.
La
dosis de refuerzo o booster es aquella dosis que se indica luego de un período mínimo de 4 meses de la última dosis del esquema inicial (dos o tres dosis). Se incorpora para extender en el tiempo
la protección de la vacuna. Está dirigida a toda la población. La aplicación será de manera escalonada.
No. Las terceras dosis son libres, cualquier persona con inmunocompromiso, independientemente, y los mayores de 50 años que recibieron Sinopharm pueden ir al vacunatorio más cercano y recibirla.
En el caso
de presentar alguna condición no declarada previamente en la inscripción es posible modificar sus datos a través de la app o el portal de la ciudadanía.
En el caso de las dosis de refuerzo tampoco es necesario
inscribirse, se aplicará de manera escalonada y se dará aviso por los canales oficiales.
Sí. Se puede agregar o modificar una condición de riesgo o modificar de grupo poblacional a través de la app o el portal de la ciudadanía.
Las vacunas a aplicar como tercera dosis o refuerzo pueden ser de plataforma vector viral: AstraZeneca, Cansino, Sputnik V Componente 1 o de plataforma ARN mensajero: Pfizer y Moderna.
Si, actualmente existe evidencia de que la combinación de distintas vacunas contra COVID- 19 es altamente segura y eficaz.
Podrías enfermarte si la exposición al virus fue antes de que tu sistema inmunitario haya generado la respuesta inmunológica protectora en los niveles adecuados. La mayoría de las vacunas han demostrado una eficacia superior al 70%, esto quiere decir que, si bien las vacunas han demostrado alta eficacia en prevenir formas graves de COVID-19, ninguna vacuna produce una respuesta inmune capaz de prevenir totalmente la infección.
No, la vacuna COVID-19 puede aplicarse con otras vacunas, el mismo día o en días diferentes.
Se debe aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento (alta clinico- epidemiologico), en el caso de la primera y segunda dosis y se deben esperar 90 días para vacunarse en el caso de la dosis de refuerzo.
Sí. Todas las personas que pertenecen a la población objetivo pueden acceder a la vacunación, independientemente de haber cursado previamente la enfermedad y una vez que tengan el alta epidemiológica y médica. No se recomienda la realización de test serológicos previos a la vacunación.
No se recomienda la vacunación COVID-19 a personas con antecedentes de alergias a algunos de los componentes de las vacunas contra COVID-19. Las vacunas de plataforma ARNm contienen POLIETILENGLICOL (PEG), un agente que puede estar presente en algunos cosméticos, geles de baño y medicamentos. La vacuna MODERNA contiene, además, TROMETAMOL. Este compuesto puede formar parte como excipiente de algunos fármacos. Las vacunas AstraZeneca, Sputnik V y Convidecia contienen como excipiente el POLISORBATO 80.
Actualmente no hay datos sobre la seguridad o eficacia de la vacunación COVID-19 en personas que hayan recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte del tratamiento para la COVID-19. Por lo tanto, por el momento la recomendación es que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
No. Se debe posponer la vacunación.
La administración de cualquier vacuna es un proceso muy seguro. En algunos casos, las vacunas pueden provocar reacción en el lugar de la inyección (enrojecimiento, picazón, dolor, sensibilidad, hinchazón) y en menor medida fiebre, dolor de cabeza, cansancio,
escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones o sudoración.
Estas reacciones suelen desaparecer en pocos días y en su mayoría son leves. Son signos normales y significan que el organismo está generando respuesta inmune. En muy pocos casos puede ocurrir una reacción
alérgica leve (erupciones cutáneas) o más severa (hinchazón en la cara o los labios o falta de aire).
En caso de presentar síntomas o problemas de salud que le preocupan, debe consultar a su médico/a de cabecera o concurrir a un centro de salud cercano.
No. En el caso de las personas pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo acreditarán su condición mediante un certificado médico, exámenes complementarios (análisis de sangre, ecocardiogramas, etc) resúmenes de historias clínicas o cualquier documento donde conste que la persona está dentro de los grupos priorizados. En el caso de no poseer ninguna documentación, podrá firmar una declaración jurada.
Sí, se recomienda completar el esquema de vacunación una vez obtenido el alta epidemiológica y médica. El intervalo entre dosis es el mínimo, en caso de ser necesario es posible postergar la segunda dosis hasta obtener el alta epidemiológica y médica y se deben esperar 90 días para vacunarse en el caso de la dosis de refuerzo.
En el caso de presentar algún síntoma, en especial si progresa luego de 24 horas o impide sus actividades cotidianas, debe consultar a su médico/a de cabecera o concurrir a un centro de salud cercano. Informalo en la App VacunatePBA o en “mis datos” en www.vacunatepba.gba.gob.ar